U7. PATRIMONIO CULTURAL
¿Qué es el patrimonio? Es el conjunto de bienes adquiridos por herencia, por título…
Cultural: relativo a la cultura.
Cultura: conjuntos de modos de vida, costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.
Identidad cultural: conjunto de rasgos intangibles que pertenecen y definen a una colectividad. El monumento con su presencia y singularidad, ha condensado los valores de la Identidad Cultural.
Tradicionalmente la historia se ha relacionado con guerras, acontecimientos políticos, descubrimientos… que marcaron la historia y su representación era mediante un monumento. No obstante, tras la Segunda Guerra Mundial muchos países perdieron sus símbolos característicos que los identificaban y tuvieron que formar unos nuevos. Estos últimos se centraron en el interés en el hombre y en su existencia: instrumentos de trabajo, utensilios cotidianos… Por tanto, una cultura no se debe identificar únicamente por sus monumentos arquitectónicos, sino por sus expresiones, objetos o testimonios más significativos. Por ejemplo, al pensar en la cultura inglesa no podemos imaginar solo el Big Ben o el Palacio de Buckingham, tenemos que tener en cuenta su historia, sus cuadros paisajistas, su idioma, literatura, música, cine, gastronomía
, filosofía… Que han trascendido a lo largo de la historia y conforman la cultura de Inglaterra.
No fue hasta 1954, en la Convención de la Haya cuando se usó por primera vez el término «bien cultural» para protegerlos en caso de conflicto armado. Sin embargo, ¿por qué tienen tanta importancia estos bienes y por qué debemos conservarlos?
Pues bien, conservar es crucial para no perder los valores de la identidad cultural. Hay que conservar el patrimonio arquitectónico físico y sus valores: materia, técnicas constructivas, formas, dimensiones, colores, materiales, texturas, uso, entorno, significados y carácter. Así se conserva el edificio y su esencia. Pero, ¿cómo podemos hacerlo? Pues bien, hay dos formas:
- Mediante la ley: primero, con acciones jurídicas implantadas para proteger dicho bien, elaborando instrumentos de catalogación o a través de normas. Existen distintos grados de protección. A continuación, inventariar. Un proceso para la conservación preventiva que trata en describir, ubicar y enumerar los bienes. Este es el inventario de bienes de la Comunidad Valenciana: Inventari General del Patrimoni Cultural Valencià – Patrimonio Cultural – Generalitat Valenciana , donde encontramos monumentos como las Torres de Serranos, instituciones públicas como la Universidad de Valencia o el característico alimento propio de nuestra tierra, la paella. Por último, con el catálogo se aporta un estudio histórico y una valoración del bien, como el catálogo de barracas de la Universidad de Valencia: Barracas .



2. Interviniendo mediante acciones:
2.1. Preservar: para garantizar la conservación frente a peligros o posibles daños. Para preservar se toman medidas como la reducción de tráfico rodado cerca del bien para aislarlo de emisiones de gases o la disminución del número de turistas que entran en el edificio.

2.2. Mantener: conservar de manera continua y gradual la materia del edificio, su carácter, su significado, su esencia… mediante reparaciones puntuales y a menor escala que las de una restauración, manteniendo al máximo su vida útil.

2.3. Consolidar: reforzar elementos estructurales, constructivos o materiales, dotándolos de mayor consistencia o solidez, asegurando un mejor y duradero soporte del edificio.

2.4. Reparar: arreglar las partes de un edificio que presentan desperfectos, como elementos constructivos, para asegurar su correcta eficacia.

2.5. Restaurar: intervención directa sobre el monumento, sin alterar su naturaleza documental.

2.6. Rehabilitar: habilitar de nuevo o restituir una cosa a su antiguo estado de eficiencia o funcionalidad.

2.7. Reconstruir: acción de restaurar de manera integral y recuperar tanto estructuras físicas como sistemas, instituciones y relaciones sociales que han sufrido daños o destrucción.

2.8. Anastilosis: recomposición «in situ» de las partes o materiales caídos y dispersos en un lugar

2.9. Repristinar: devolver el monumento a su estado original eliminando los añadidos o fases posteriores. Esta acción suele ser rechazada ya que normalmente se pierde la autenticidad y antigüedad del monumento.