PA6.

INTERPRETAR LA ARQUITECTURA

La ‘Alquería de l’Aigua Fresca’, Sagunto, Valencia.

Restos de una antigua torre fortificada se alzan sobre la comarca del Camp de Morvedre. Esta torre, de carácter residencial de los siglos XV-XVI forma parte de la antigua red de torreones de vigilancia diseñada en su época para prevenir ataques marítimos y, al mismo tiempo, funcionar como refugio en caso de un desembarco pirata. Esta iniciativa fue impulsada por el rey Felipe II, y la responsabilidad de llevarla a cabo recayó en Vespasiano Gonzaga y Colonna, virrey de Valencia, quien ordenó la construcción de una red compuesta por trece torres de vigilancia.

Aunque fuera ideada con carácter defensivo, posteriormente se utilizó como alquería. Se organiza a partir de tres naves perpendiculares a fachada, siendo la central de mayor anchura, y en algunos casos acaban con otra pieza rectangular que recoge el ancho de las tres anteriores. La alquería, entendida en estos momentos como explotación agraria de carácter señorial sigue este esquema para la casa principal. La torre es de planta rectangular, de dimensiones 7,30 x 9 metros y una altura total de aproximadamente 15 metros. Está formada por cuatro alturas más la planta de cubierta, que es una terraza plana rematada con almenas. Adosada a la torre está la vivienda de los caseros. El conjunto se completa con un muro de cerramiento y un aljibe, construido en uno de los extremos de la finca, cuya agua, era muy estimada por los vecinos de Sagunto y daría nombre al conjunto.

Idealización del huerto de la alquería del Agua Fresca en los siglos XV‐XVI. Autora: Masuka Laíz González. Fuente: Memoria.pdf

SOSTENIBILIDAD

Su construcción está realizada a base de fábrica de mampostería trabada con mortero y refuerzos de sillería en las esquinas. La piedra utilizada es la “piedra azul de Sagunto” procedente de una antigua cantera del municipio con la que se han construido la mayoría de las edificaciones antiguas del centro histórico del municipio, reconocible por su tonalidad gris‐azulada. Por ello, su construcción no intervino medioambientalmente.

Todos los forjados se encuentran parcialmente demolidos a excepción de la bóveda de la planta baja y el de cubierta. Los forjados están formados según la tipología gótica, con vigas de madera molduradas y revoltones a base de ladrillos macizos tomados con yeso. El forjado de cubierta, restituido probablemente entre los años setenta y ochenta, no se realizó siguiendo las técnicas constructivas originales, y está
formado por una sola viga de madera central.

La torre debió de sufrir reformas en el siglo XVI, por la tipología de sus forjados, la inserción de una escalera de caracol y la apertura de huecos para adaptarse a un uso residencial. A continuación, según estudios, en el siglo XVIII se realizó otra reforma, construyendo una nueva planta sobre algunas preexistencias medievales aprovechando las estructuras murarias, y probablemente con otra crujía paralela a la existente, resultando una cubierta a dos aguas. Finalmente, a finales del siglo XIX o principio del siglo XX se realizó la última reforma hasta la actualidad. La edificación pudo perder la segunda crujía. Se producen pequeñas transformaciones como la readaptación de los huecos de ventanas, e incluso el cegado de todas las ventanas de la fachada norte de la vivienda, a excepción de una. En el edificio del aljibe, se produce la compartimentación del espacio para adaptarlo a las nuevas necesidades y albergar las instalaciones del motor de elevación de agua. No hay constancia de la procedencia de la mano de obra para realizar dichas reformas, pero por la época podemos suponer que serían locales. En 2019, se licitaron las obras para la reconstrucción y puesta en valor de la alquería, cofinanciadas por el Ayuntamiento de Sagunto y la Diputación de Valencia, por una valor de 131.285 euros IVA incluido.

Vistas de los restos del matacán situado sobre el acceso a la torre. Fuente: Memoria.pdf

SOLEAMIENTO

8:00
10:00
12:00
16:00
18:00
20:00

Por las imágenes podemos observar que el sol incide de pleno en la alquería durante todo el día, ya que no hay edificios ni estructuras al rededor que le proporcionen sombra.

DIRECCIÓN DEL VIENTO

Temperatura. Viento Sagunto – Velocidad del viento Comunidad Valenciana – woespana
Vientos. Viento Sagunto – Velocidad del viento Comunidad Valenciana – woespana
Emplazamiento. Fuente: Memoria.pdf
Situación de la alquería en planta. Fuente: Alquería del Agua Fresca – Bing Mapas
Alzado Sur y sección. Fuente: Memoria.pdf
Alzado Norte y sección. Fuente:Memoria.pdf
Fuente: Memoria.pdf
Escalera de caracol de la torre. Fuente: Memoria.pdf
Vista de los muros de cerramiento del edificio aljibe, hacia el exterior del
recinto (fachada sur y este) y hacia el interior (fachada norte y oeste). Fuente: Memoria.pdf

Bibliografía: